INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL



1.  DEFINICIÓN.

La informática jurídica metadocumental constituye aquella rama de la informática jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la recopilación de textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos, o control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la informática, extendiéndose al campo decisional, educativo, investigativo, entre otras cosas.

Es llamada así porque trasciende los fines documentarios propiamente dichos. Es la rama de la informática jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la recopilación de textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos o control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la informática, ayudando en la decisión, en la educación, en la investigación, en la previsión y en la redacción.

2.  CAMPOS DE ACCIÓN.

A.   EN MATERIA DE DECISIÓN. En la actividad de los juristas la búsqueda de conocimientos jurídicos está orientada a resolver cuestiones con consecuencia en la vida práctica. No es necesario que el sistema tome la decisión; puede ser simplemente una ayuda en la decisión que se puede dar en varios planos y niveles. La “decisión automática limitada” se puede aplicar solo a sistemas pequeños y en parte “racionalizables”. La rama que se ocupa de estos temas recibe el polémico nombre de “inteligencia artificial” cuando sus productos son aceptables como “sistemas expertos”, como aquellos sistemas que a partir de ciertas informaciones previstas por un asesor, permiten resolver problemas. Un sistema experto es un sistema informático que contiene:

§  Una base de conocimiento en forma de banco de datos
§  Un sistema cognoscitivo
§  Una interface que comunica al usuario con la máquina. No existe una solución única ni universalmente aceptada. Lo más importante de un sistema experto es hacer funcionar el mecanismo de inferencia, que es un sistema capaz de tomar dos informaciones de la base de conocimientos y obtener una conclusión lógica.

B.   EN MATERIA DE EDUCACIÓN. Constituye un modo de afrontar la informática jurídica para su aplicación en la enseñanza de derecho.

C.   EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN. La informática jurídica de investigación o informática jurídica analítica tiende a descubrir aquellos instrumentos matemáticos que pueden revestir utilidad para incrementar unos resultados espectaculares, probablemente por tratarse de esfuerzos aislados y sin que hayan sido objeto de mucha difusión. En este tipo de informática se utilizan las enormes capacidades de la máquina para poner a prueba las hipótesis y teorías jurídicas.

D.   EN MATERIA DE PREVISIÓN. La computadora facilita el análisis de bancos de datos multidimensionales que corresponden a una serie de objetos o individuos; pudiéndose así desprender el orden de prioridad de factores explicativos de esos datos, de ahí el nombre de "análisis factorial" dado al conjunto de estos métodos de examen.

E.   EN MATERIA DE REDACCIÓN. La ayuda a la redacción consiste en proveer un apoyo informático permanente al momento de la concepción misma del texto. Las diferentes proposiciones del texto en vía de elaboración aparecen en la pantalla acorde a una búsqueda de estructuración que corresponde a la lógica interna del texto. Este tipo de aplicación requiere de programas más elaborados que aquellos relativos a tratamientos de texto ordinarios. Ellos deben poner en relieve la estructura lógica del texto para que un simple vistazo permita resaltar las redundancias, aberraciones, lagunas o contradicciones, para hacer posible proceder a todas las correcciones de fondo para ajustar el texto a las intenciones legislativas y todas las modificaciones de forma que faciliten la comprensión del texto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DELITOS INFORMÁTICOS: CIBER ATAQUE "RANSOMWARE"

INFORME CRÍTICO SOBRE LA AGENDA DIGITAL 2.0: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA & CONTRATACIÓN INFORMÁTICA