Informática Jurídica
1. DEFINICIÓN.
La
Informática jurídica consiste en una ciencia que forma parte de la Informática,
es la especie en el género, y se aplica sobre el Derecho; de manera que, se dé
el tratamiento lógico y automático de la información legal.
Es
una ciencia que estudia la utilización de los recursos informáticos (hardware y
software) para la mejora de los procesos –análisis, investigación y gestión- en
el ámbito jurídico.
No
es una rama del derecho. Su temática es fundamentalmente tecnológica y carece
de contenido jurídico.
La
informática jurídica consiste en el uso de software y hardware informático como
instrumentos del derecho, y nace cuando las computadoras evolucionan de ser
máquinas que sólo facilitan el procesamiento de números a ser máquinas que
posibilitan el almacenamiento y manipulación de textos.
2. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA.
En
general se ocupa de dar soporte a la administración y gestión de las entidades.
Entre sus aplicaciones podemos encontrar programas para el seguimiento de casos
y expedientes, control de archivos, control de clientes y facturación, avisos y
notificaciones, agenda de tareas, cálculos de impuestos y honorarios,
formularios electrónicos, confección automatizada de documentos, y otros.
La Informática Jurídica se
clasifica para su estudio en:
A. Informática
Jurídica Documental: Consiste en la creación, almacenamiento y recuperación
de información jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia, documentos
administrativos, contratos y convenios, expedientes judiciales, notariales y
registrales.
Existen
3 métodos de búsqueda de información documental:
§ Full-Text: el
criterio de búsqueda es aplicado a todo el texto. Implica un mayor uso de
recursos de procesamiento, y el resultado es completo.
§ Keywords: el
criterio de búsqueda es aplicado a un conjunto de palabras claves que se
almacenan con el texto. Implica un uso económico de recursos de procesamiento,
pero el resultado es menos completo.
§ Abtract: el criterio de
búsqueda es aplicado sobre el resumen del texto. Es un método que se posiciona
entre los dos anteriores, ya que podríamos decir que usa keywords ampliadas, o
full-text restringido, y su ubicación también es intermedia tanto en uso de
recursos como en la calidad de los resultados.
B.
Informática
jurídica de gestión y control: Se compone de programas a
través de los cuales se asiste en la realización de actos y gestiones de tipo
jurídicos, como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este
sentido como nace la Informática jurídica
de gestión y control, para posteriormente buscar el desarrollo de
actividades jurídico adjetivas. De acuerdo al uso profesional que se le dé, la
informática de gestión y control puede su clasificarse en:
§ Informática
Registral: es la que la Administración Pública aplica para el
tratamiento electrónico de información catalogada a su cargo. Es una
clasificación que se posee
características de la modalidad documental y la de gestión, ya que implica el
almacenamiento de información pero también su actualización.
§ Informática
Parlamentaria: se aplica al campo de la organización y funcionamiento de las cámaras parlamentarias,
en tareas como información legislativa, diario de debates, bibliografía,
hemerografía, control de gestión de proyectos, control de legislación a partir
de su relación para determinar
derogaciones, publicidad de los actos de gobierno, entre otros.
§ Informática
de Gestión de Estudios Jurídicos: administra la gestión del
estudio jurídico, agilizando los procesos. Administra, entre otros aspectos, la
agenda de plazos; los casos; la agenda de clientes; la facturación y cobranza;
el procesamiento de textos; la consulta de legislación, doctrina y
jurisprudencia; y la administración de recursos humanos.
§ Informática
Notarial: con características compartidas con la gestión de
estudios jurídicos, pero orientado a la generación de documentos y la
interacción con la informática Registral.
C.
Informática
Jurídica Decisoria o Meta documental: A través de la cual se ayuda
o apoya en la toma de decisiones, a través de sistemas de inteligencia
artificial que brinden soluciones a ciertas problemáticas jurídicas. Por
ejemplo, mediante procesos de inteligencia artificial pueden redactarse
documentos partiendo de pocas premisas, y corregirse errores ortográficos y
gramaticales.
En un aspecto más avanzado, la
inteligencia artificial, materializada a través de sistemas expertos que
estructuran conocimientos especializados, obtienen conclusiones a partir de la
información que se les suministra –generalmente bajo la modalidad
“pregunta-respuesta”-, facilitando la toma de decisiones.
El sistema experto puede ser
esquematizado como un sistema que contiene:
§ Una
base de conocimientos –base de datos- en la cual abrevar.
§ Un
esquema de reglas de razonamiento.
§ Una
interfaz de comunicación, el cual puede incluir un limitado lenguaje
propietario para que el usuario y el sistema se comuniquen.
En la actualidad la informática jurídica decisoria
es incipiente, y provee medios para ayudar al decidor humano, sin reemplazarlo.
Comentarios
Publicar un comentario