VENEZUELA ESTADO FALLIDO: Impacto de las Redes sociales & Mass media



1.     Nociones Generales

En medios de comunicación y en la conversación pública, el concepto “Estado fallido” ha sido usado para contextualizar y explicar fenómenos tan complejos como la ineficacia gubernamental, vacíos de poder local, violencia regional y falta de resultados en un sistema político.

El problema es que el concepto de “Estado fallido” está rodeado de mitos, por lo cual no es comprendido y se menciona sin tener fundamento en las discusiones públicas, por lo cual se hace un uso desinformado que genera exageraciones y desinformación. Por eso abro esta sección en el blog para aclarar de manera sencilla, breve y documentada lo necesario para entender el concepto.

Además de las repuestas sencillas, pego enlaces a documentos útiles para consultar y una bibliografía básica.

El concepto “Estado fallido” significa el fallo del Estado para asegurar su función principal, que es en el concepto clásico de Max Weber, mantener el monopolio legítimo de la violencia política (Esty, D. C. 1995). Noam Chomsky (2008) ofreció un concepto de Estado fallido más amplio al categorizar no solo el monopolio de la violencia como motivo del fallo, también incluyó los objetivos del Estado.

En el concepto de Estado fallido se contempla en los sucesos políticamente más comprometedores como guerras civiles, inoperancia absoluta del gobierno, guerras con el exterior, existencia de guerrillas que disputan el control territorial y la ausencia absoluta del Estado de Derecho.



            El origen del Estado Fallido: El concepto de “Estado fallido” deviene del reporte “State Failure Task Force Report” de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos en el año de 1995. El fin del reporte era identificar de manera cuantitativa que países podrían considerarse “fallidos” y por ende como riesgo a la seguridad internacional y la seguridad nacional de Estados Unidos.

Posteriormente en 2002, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de Estados Unidos, dependiente del presidente de los Estados Unidos, definió a los Estados fallidos como entes de riesgo a la seguridad nacional de Estados Unidos y estableció una estrategia integral para la intervención y cooperación en dichos países.

Como se señaló previamente, el concepto de “Estado fallido” se ha fundamentado en dos visiones diferentes sobre el Estado. En primer lugar el concepto sociológico del Estado relacionado con su monopolio legítimo de la violencia. En segundo lugar basado en los objetivos del Estado, que en el caso de Chomsky son los objetivos proclamados por el mismo Estado.

En la teoría general del Estado no ha habido un consenso sobre el Estado y existe una diversidad amplia de corrientes de pensamiento. Es claro que el concepto sociológico de Weber y el jurídico han sido las visiones predominantes del Estado.

El concepto de Estado fallido ha sido cuestionado en la literatura académica y por expertos en asistencia internacional por ser considerado epistemológicamente impreciso, con incapacidad de ser útil para generar política pública, además de ser propagandístico y políticamente motivado.

Para Brooks (2005) el concepto de Estado fallido no explica bien las diferentes coyunturas que se viven en los países que tienen conflictos armados y guerras civiles que debilitan su existencia, incluso argumenta que hay una confusión entre Estado fallido y no-Estado donde hay una ausencia absoluta del Estado.

Para Joel S. Migdal (2011) el concepto de Estado fallido está basado en una trivialización del concepto de Estado que por si mismo no comprende ni la visión sociológica de Weber (que el autor critica). Para Migdal hay cuestiones sobre la imagen del Estado coherente con la representación territorial y la capacidad de acción del Estado son mejores parámetros del mismo.

2.     El impacto de las Redes Sociales en el caso de Venezuela



El apagón informativo que ha afectado en los últimos días la cobertura de las protestas en Venezuela está teniendo un efecto cascada hacia las redes sociales, a tal punto que se han transformado para algunos en el sustituto circunstancial de los medios de comunicación locales, especialmente la televisión.

Frente a la actual crisis venezolana, la escasa cobertura de los eventos a través de la televisión local y la rapidez de los mismos, la población de a pie se ha convertido en el medio de difusión.

Las redes sociales —Twitter, Facebook e Instagram— entre otros medios digitales; son utilizados como instrumentos no solamente para informarse e informar, sino también para organizar, convocar, denunciar y garantizar la pluralidad de opiniones.
Durante el Webinar se analizará el fenómeno de la creciente importancia de las redes sociales en casos de conflicto a escala mundial, en general, tomando como estudio el caso venezolano en particular; y la forma como periodistas y medios de comunicación no sólo actúan como proveedores de información sino como receptores y multiplicadores en línea.

LA MANO DEL PERIODISTA
Derechos de autor de la imagen AFP

Los testimonios gráficos subidos a las redes sociales por personas que estuvieron durante el incidente en el que murió el joven Bassil Da Costa, sirvieron para que el diario caraqueño Últimas Noticias produjera un reportaje de investigación que da luces sobre lo que pudo haber ocurrido.

Sin embargo, fue el trabajo de los periodistas lo que le dio verificación, balance y precisión a lo publicado en las redes.

"Justo eso lo que demuestra es que el periodismo es necesario. En medio de tanto ruido hace falta un curador de contenido, alguien que contraste, alguien que confirme. A mayor caos tú necesitas más colaboración entre redes y periodistas", asevera Díaz.

3.     Estado Democrático de Derecho

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en el artículo 2 consagra que “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.  Esta constitución democrática compromete su existencia axiológica en el privilegio que le asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales caracterizados por la universalidad de sus titulares.

Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado. Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida en que podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es decir funciones que cuadran al estado en virtud de los fines y medios que estén a su alcance, asi como la mejor preparación de sus actores gubernamentales para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le emanan. Por lo tanto, el Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante otros organismos que no se inscriben en la función social.  En este sentido, el cumplimiento de su función debe avocarse a orientar y apuntalar a la sociedad hacia la protección de los derechos humanos. No basta establecer bases teóricas y leyes para el entendimiento de estos derechos, sino que debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar, proteger, asistir y colaborar con aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes les han sido conculcados sus derechos humanos. 

La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender.

Es también un término utilizado para referirse a las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. Alejandro Korn sostiene que la justicia social es un ideal que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social. Algunos estudiosos, sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en las sociedades modernas.

Algunos de los temas que interesan a la justicia social y a las políticas socio-económicas son la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el estado del bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales, etc.

4.     Los Medios de Comunicación en el caso Venezuela



A.   Prensa
El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más comúnmente periódico) semanal (semanario o revista) mensual (caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario).

Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).

B.   Radio
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.

La radiocomunicación es tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.

C.   Televisión
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer.

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión, la transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.

D.   Internet
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única.

Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos dehipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

5.     Funciones e importancia de los Medios de Comunicación

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo.

Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).

La Teoría Funcionalista de la Comunicación
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué efecto.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado, se estandarizan los fenómenos sociales. Además, esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.

Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.

La característica de los medios de comunicación se resume en dos grandes funciones sociales y una disfunción:

§  Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios,
§  Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única,

§  Disfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre "informado" tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna: conoce los problemas, pero no actúa para resolverlos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DELITOS INFORMÁTICOS: CIBER ATAQUE "RANSOMWARE"

INFORME CRÍTICO SOBRE LA AGENDA DIGITAL 2.0: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA & CONTRATACIÓN INFORMÁTICA